sábado, 10 de diciembre de 2011

seen


Seen, Paris, 2007.
Richard "Richie" Mirando conocido como Seen nació en 1961 en el Bronx (Nueva York), es uno de los pioneros del graffiti más conocidos en el Mundo. Empezó a pintar con 11 años en el Metro de New York en 1973 y en 2011 sigue en activo.
Su crew "United Artists" (UA) ha ganado reputación mundial por su trayectoria, pintando sobre todo trenes de Metro y grandes Murales, siendo especialmente famoso el graffiti realizado sobre las letras del letrero de la colina de Hollywood. Fue a principios de los 80 cuando empezó a trabajar en lienzos, exhibidos en galerias y comprados por museos y coleccionistas privados de todo el mundo. A finales de los 80 empezó a ser también conocido como artista de tatuaje abriendo TATTOO SEEN, volviéndose uno de los estudios de tatuajes más famosos de New York en poco tiempo, pero ya se retiró de esta profesión. A pesar de la alta demanda del trabajo de Seen en Europa y sus viajes constantes por el mundo, el continuó pintando el metro de New York hasta 1989, mucho tiempo después de que muchos hayan declarado la derrota frente al MTA (Autoridad Metropolitana del Transporte).
Es considerado "the godfather of graffiti" (el padrino del graffiti) por muchos artistas de graffiti de hoy día y ha expuesto su trabajo a lo largo del mundo, como en TokioLondres o Madrid.
Recientemente se está centrando en la pintura de lienzos con Spray y plantillas, la escultura, y figuras de vinilo para coleccionistas, realizando importantes exposiciones de sus obras de arte.

Evento cultural

mi gente, ste lunes 12 de diciembre apartir de las 3 pm, se llevara acabo el evento cultural de artes plasticas y grafiiti en la galeria de arte nacional (bellas artes).. donde se encontran grandes artistas plasticos y hurbanos, habra musica en vivo, artesania, entre otros.. no se lo pueden perder, asistan!

este evento se llevara acabo gracias al artista JOSHUA. A. CORREA. C..

viernes, 18 de noviembre de 2011

Jesus Rafael Soto

nace el 5 de Junio de 1923
Muere en Paris el 14 de Enero del 2005
Jesús Soto
Jesús Soto
Ilustración realizada por Francisco Maduro.
Esta reseña biográfica ha sido transcrita de la reseña que se encuentra en el Museo de Arte Moderno Jesús Soto, en Ciudad Bolívar
1923 Jesús Rafael Soto nace en Ciudad Bolívar, estado Bolívar, el 5 de Junio, hijo de Luis Rafael García Parra y Emma Soto. Pasa su infancia y primera juventud en Ciudad Bolívar y sus alrededores. Hacia la edad de 12 años, comienza el aprendizaje de la guitarra. Sus primeras experiencias plásticas las tiene en el trabajo de cartelista que ejerce desde muy joven para los tres cines de la ciudad. A los doce o trece años dice haber leído la divina comedia de Dante Alighieri.
La vida de Jesús Soto en una pared
Reseña de la vida de Jesús Soto
en el Museo de Arte Moderno Jesús Soto
1942 A los 19 años obtiene una beca del gobierno regional para emprender sus estudios en la Escuela de Bellas Artes y Artes Aplicadas de Caracas, donde cursa la carrera de arte puro y docencia entre 1942 y 1947. Son sus maestros Rafael Ramón González, Juan Vicente Fabbiani, Marcos Castillo y Antonio Edmundo Monsanto, entre otros. Al llegar a la escuela, descubre una naturaleza muerta del artista francés Georges Braque que le impacta de manera perdurable e inclina sus intereses hacia el arte moderno. Sus obras tempranas (bodegones, retratos y paisajes principalmente) indican múltiples influencias entre las que sobresalen las de marcos Castillo, Henri Matisse, Paul Cézanne y Pablo Picasso. La influencia de estos dos últimos artistas se hace crucial a finales de los años cuarenta, cuando ejecuta paisajes claramente influenciados por el cubismo Cezaniano.
1947 Al concluir sus estudios, es nombrado director de la Escuela de Bellas Artes de Maracaibo, cargo que ejerce hasta 1950, cuando una beca del gobierno le permite viajar a París para proseguir sus investigaciones. Es precisamente en Maracaibo donde escucha hablar por primera vez del Cuadrado blanco sobre fondo blanco (1918) del ruso Kasimir Malevitch, a su entender la forma más pura de atrapar la luz en la pintura.
1949 Antes de viajar a París, presenta su primera expsoción individual en el Taller Libre de Arte en Caracas
1950 El 16 de septiembre, Soto se embarca en l'Olimpia y emprende su viaje a parís. Al llegar a Francia se pone en contacto con los artistas venezolanos fundadores de la revista "Los Disidentes", especialmente con Alejandro Otero, Narciso Debourg y Guevara Moreno. Frecuenta también a su coterránea, Aimée Battistini, quien lo inicia en el mundo de la abstracción. Comienza un período de intenso estudio del arte abstracto, a su manera de ver, la más grande revolución plástica después del renacimiento italiano. Ya iniciada su obra abstracta, participa en el "Salon des réalités nouvelles" (Salón de las nuevas realidades) y entra en contacto con el galerista Denise René, cuyo apoyo sería crucial en los inicios de su carrera internacional. Comienza su obra madura con la serie titulada "Composiciones dinámicas". En ellas intenta dinamizar las estructuras ortogonales de Piet Mondrian
1951 En la primavera, Soto viaja a Holanda para encontrarse con la obra de Piet Mondrian
1952 Inicia sus repeticiones y progresiones
Jesus Soto Muro Óptico
Muro Óptico 1951
Jesus Soto Progresion 1952
Progresión 1952
1952/1953 Realiza el pequeño conjunto de obras seriales. En ellas intenta conseguir un equivalente plástico de las prácticas musicales descubiertas en la música dodecafónica. Se trata para él de trascender las nociones convencionales de la composición y del gusto
1954 Superponiendo tramas regulares de puntos y cuadros por medio de un plexiglás transparente, logra introducir el tiempo real, ya no sugerido en la obra, sino producido por el desplazamiento mismo del observador ante ella : Metamorfosis 1954 es la primera obra en la que logra producir núcleos luminosos
Jesus Soto Metamorfosis 1954
Metamorfosis 1954
Jesus Soto Estructura Cinetica 1957
Estructura Cinética 1957
1955 Participa en la exposición "Le mouvement" (el movimiento), organizada por la galerista francesa Denise René, muestra que marca el nacimiento histórico del "Cinetismo". Inicia la serie titula estructuras cinéticas (1956-1957)
1957 Abandona el uso del plexiglás y reemplaza las líneas pintadas por varillas de metal soldadas entre sí. A partir de allí, consigue una de las características esenciales de su trabajo, la vibración de un elemento metálico sobre una trama de fondo. Inicia sus primeras "vibraciones". Expone en el museo de Bellas Artes de Caracas. Inicia su "Período Barroco".
1958 Inicia sus "Escrituras". Realiza su primer "Cuadrado Vibrante". Participa en la Exposición Universal de Bruselas, instalando su "Muro de Bruselas" (en realidad su primera escritura y su Torre de Bruselas, en los jardines del IVIC (Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas). Inicia su trabajo a escala Urbana.
1960 Obtiene en Venezuela el Premio Nacional de Artes Plásticas.
1962 Concluye su período Barroco. Vuelve a un control estricto de los elementos plásticos. Durante los años sesenta se desarrolla otro proceso crucial para su obra, proceso que culminará en 1967, con una de sus invenciones conceptual y formalmente más coherentes y puras, el "Penetrable"
Jesus Soto Penetrable4
Penetrable en el Museo Jesús Soto
1966 Presenta su "Muro Panorámico Vibrante" en la Bienal de Venecia, etapa importante en el proceso que lo llevará a la creación de los Penetrables
1967 Denise René organiza una doble exposición personal de Soto en sus espacios de la rivera derecha y la rivera izquierda del Sena, en París. Es en el contexto de la exposición presentada en la galería de la rivera izquierda que aparece su primer Penetrable. Invitado por Carlos Raúl Villanueva, Soto representa a Venezuela en la Exposición Internacional de Montreal, con su escultura cinética "Volumen Suspendido"
1969 Este año marca el momento de su consagración internacional con la gran exposición retrospectiva del Museo de Arte Moderno de París. Este mismo año se decreta la creación del Museo de Arte Moderno Jesús Soto en Ciudad Bolívar
1973 Es inaugurado el Museo de Arte Moderno Jesús Soto en Ciudad Bolívar, una de sus más importantes contribuciones a la cultura venezolana. En él deposita no solo un conjunto representativo de su obra personal, también un conjunto excepcional de obras producidas por sus contemporáneos europeos y latinoamericanos.
Jesús Soto Aluminio en Madera
Jesús Soto Aluminio en Madera
Aluminio en Madera
Colección Privada
Jesús Soto Aluminio en Madera
1974 El Solomon R. Guggenheim de Nueva York organiza una importante exposición retrospectiva de Soto.
1975 Realiza una de sus primeras grandes intervenciones en la arquitectura, con el Hall de Entrada para las Industrias Renault, en Boulogne Billancourt, Francia
1977 Realiza su gran "Volumen Virtual Suspendido", del Royal Bank of Canada.
1983 Realiza dos importantes obras integradas a la arquitectura: El Volumen Suspendido del Cubo Negro en Caracas, y el Volumen Suspendido del centro Georges Pompidou en París, Francia. Inicia la serie de las Ambivalencias, su útlima invención plástica, en las que vuelve a interesarse por los problemas cromáticos de los años cincuenta, especialmente por la capacidad del color para desvirtuar nuestra percepción del espacio. Paralelamente al desarrollo de esta serie, aparece en la década del ochenta, la necesidad de repensar muchas de las soluciones plásticas anteriores. Retoma sus leños de los años sesenta, por ejemplo, enriqueciéndolos con experiencias más recientes. Busca soluciones diferentes para sus escrituras y vibraciones, imponiéndoles una fuerte carga cromática.
Jesus Soto Ambivalencia 1993
Ambivalencia 1993
1995 Recibe el premio Nacional de Escultura en París, Francia
2005 Jesús Soto muere en su casa de París, el 14 de enero
Jesús Soto
Jesús Soto en su juventud
Jesús Soto en sus años dorados
Jesús Soto en sus años dorados

Esfera de Jesús Soto en la autopista Francisco Fajardo
Esfera de Jesús Soto en la autopista Francisco Fajardo
a la altura del Parque del Este

miércoles, 5 de octubre de 2011

biografia de los ancestros crew


Esta propuesta grafica – musical tuvo su origen en noviembre del 2010,

Producto de intercambios de ideas entre Franklin Arraiz (Omi) 
y Andrés Blanco (sorte),
Con la finalidad de dar a conocer sus ideales y vivencias por medio del rap,

en sus semanas iniciales el grupo lanzo su primer tema llamado hay que avanzar caracterizado por su temática de protesta consciente, posteriormente decidieron integrar una corista al grupo, Katherine ríos (Vocal) quien participo a los pocos días en el segundo tema llamado apariencias, orientado a un análisis de la sociedad que valora mas lo monetario que lo humanitario, pero el grupo quería ampliarse, fue cuando Omar Hernández (Keeper), formo parte del grupo integrando un segundo elemento del hip hop a esta propuesta como lo es el grafiti , en los próximos dos meses los integrantes de ancestros habían crecido el doble y habían 12 integrantes 7 grafiteros y 5 cantantes, hasta que se tomo la decisión de volver a los integrantes originales, solo quedando Guillermo (staff) , Samuel (Cans) y joshua (Zurich) seleccionados para seguir con el grupo inicial, este grupo tuvo participaciones en grafitis y musicales que se organizaron en los valles del tuy, la capital y el interior del pais, ganando una competencia de grafitis en santa teresa y logrando un 4to lugar en un nacional de grafitis que se realizo en el Edo. Zulia, en el aspecto musical se han grabado 10 temas ( avanza y evoluciona, enfócate en lo tuyo, esencia sorte, amor limítrofe, se creen reales, solo en el silencio, cuando uno se enamora feat Dinasty rap), se podría decir que los ancestros es un grupo que fomenta una propuesta de cambio cultural que unifique elementos urbanos como el mc y el grafiti.. para hacer consciencia en los oyentes y en espectadores ya que sus mensajes de evolución están plasmados en poemas, canciones y pinturas urbanas, pero ancestros es un grupo joven y aun tiene muchas cosas para mostrar a la sociedad.